miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA CULTURA EN LA ENSEÑANZA

Hoy, en clase, hemos recibido una información muy interesante entre los dos modelos de sociedad, el ya pasado, y la nueva sociedad del conocimiento a la que nos enfrentamos. Se ha hablado de muchos factores que a continuación comentaré:
Refiriéndome  al proceso de enseñanza comenzaré diciendo que, hay que reformar el sistema escolar ya que es muy ambiguo y conservador y no puede quedar paralizado cuando la sociedad cambia tan rápidamente. Un ejemplo de que se necesita un cambio, es la cantidad de información a la que se  tiene acceso virtualmente, por tanto, hay que ser capaz de evaluar y filtrar esta información con criterio. Para ello, los docentes, deben formar a sus aprendices para que tenga la capacidad de decodificar esa información, saber relacionarla, entenderla y asimilarla, para así poder pasar sin complicación, de la información al conocimiento pero hay que hacerlo teniendo en cuenta la edad y las circunstancias.
En el antiguo modelo, en el proceso de enseñanza, no había que preocuparse por todo el material hipertextual de la red (serie de textos desorganizados que hay que seleccionar, en la web, vamos saltando de una página a otra). Esto es un problema pedagógico ya que el alumno no tiene un libro programado por temas por ejemplo, sino que debe acercarse al conocimiento organizando, relacionando y filtrando el material facilitado.
El modelo cambia, no a peor, sino que es diferente y por ello no tenemos que evaluarlo mediante parámetros del modelo anterior.
El sistema escolar transmite la cultura de la sociedad de generación en generación (“conservar”). El tema de la cultura es un tema muy importante y se apoya en tres conceptos:
-Etnia.
-Estado nacional.
-Religión.

En relación con otras culturas puede haber conflictos conceptuales, de comunicación e interpersonales. Dos conceptos un poco “hipócritas” de la cultura son:
Interculturalidad, ya que se puede vivir en un mismo territorio pero no convivir realmente. Por ejemplo: en Toledo convivían cristianos, musulmanes y judíos pero cada uno en su barrio, esta convivencia no era pacífica.
Multiculturalidad, “mi cultura es la buena, la tuya es la mala”.
Pluralismo, es algo distinto, “Tú y yo que somos diferentes vamos a crear un acuerdo para entendernos.


El país que controla impone su cultura y sus medios de comunicación. En la enseñanza, los elementos culturales de una cultura deben ser aprendidos ampliamente. Necesitamos conocer también los principios culturales del otro para poder tener una comunicación efectiva ya que, vivimos en un espacio pluricultural.

martes, 22 de noviembre de 2011

PIZARRAS DIGITALES

            La pizarra digital en el aula de clase abre una ventana al mundo y actúa como germen de innovación y cooperación ya que posibilita acceder a la inmensa base de conocimiento de Internet, compartir y comentar todo tipo de materiales y trabajos seleccionados o realizados por los profesores y los estudiantes, y comunicarse e interactuar en tiempo real (chat, videoconferencia) desde clase con otras personas y grupos lejanos.
          A todo esto hay que añadir que la pizarra digital resulta muy fácil de utilizar: enseguida se aprende todo lo necesario para empezar. ¿Quién no sabe navegar hoy en día? ¿Quién no quiere aprender a navegar hoy en día? ¿Quién no aprende a navegar en menos de una hora? El profesorado se familiariza rápidamente con el sistema, y aunque a veces deberá realizar esfuerzos complementarios (búsqueda de webs interesantes, elaboración de esquemas y apuntes...), en general su empleo no supondrá una mayor dedicación.
      
         Por otra parte, estamos ante una "tecnología limpia" y que no da problemas. Si es necesario se puede prescindir puntualmente de ella, de manera que si un día no va el ordenador o Internet da problemas, el profesor simplemente desarrollará la clase sin la pizarra digital, como hacía antes. Frente a este sistema tecnológico tan sencillo y seguro, ir al aula informática resulta mucho más complicado y estresante para los profesores sin grandes conocimientos informáticos, ya que allí suelen darse múltiples incidencias: ordenadores que no van, virus, programas que dejan de funcionar, problemas de configuración, algún cable que se afloja, las bromas de algún alumno "que sabe mucha informática"….
      
           Parece que su disponibilidad en las aulas de clase, conjuntamente con unas sencillas orientaciones iniciales al profesorado (una formación didáctico-tecnológica inicial de unas 3/5 horas y primera guía de páginas web de interés para su asignatura resultan indispensables), da lugar a una progresiva renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se va extendiendo a TODO el profesorado, induce una notable renovación de las metodologías docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, incrementa la motivación de los estudiantes, revitaliza la autoestima profesional de los profesores y facilita el logro de aprendizajes más significativos y acordes con la sociedad actual

          A continuación un enlace en el que se explica muy bien el uso de las innovadoras pizarras digitales:


 http://www.youtube.com/watch?v=VvBSEWkFrXY&feature=related

lunes, 21 de noviembre de 2011

RECURSOS WEB 2.0

      A continuación una recopilación de numerosos recursos web multidisciplinares, con enlaces e introducción explicativa que nos ayudan a un mejor aprendizaje significativo.
LIBROS DIGITALES

-Libros digitales AULA XXI.
Libros digitales realizados para 1º y 2º ESO, material didáctico digital para fomentar la interacción con los alumnos con actividades y unidades de aprendizaje muy dinámicas.

-Libro websantillana.
Libros digitales para 1º y 2º ESO de la editorial Santillana.

 -Librosvivos.net
Extensión de los libros de texto SM en Internet, con contenidos didácticos interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar competencias básicas.



PROYECTO EDAD

Con el proyecto ed@d (Enseñanza Digital a Distancia), el Ministerio de Educación de España presenta un nuevo modelo de libro interactivo, que permite a los estudiantes aprovechar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su aprendizaje autónomo y agilizar la comunicación con sus tutores, en un entorno tecnológico avanzado.

WEBS Y BLOGS SOBRE TIC Y EDUCACIÓN

-ITE, Instituto de Tecnologías Educativas
Unidad del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias. Muy completa, con  muchas propuestas y recursos.

-Educared
Web creada por la Fundación Telefónica dirigida a docentes con información de todo tipo: noticias, material foros, etc.

-Red Digital
Revista del CNICE con noticias, experiencias educativas, enlaces y documentos didácticos.

-EducaconTIC
Información y noticias sobre el software educativo y las TIC, creado por el Plan Avanza y Red.es

-AulaBlog
Un proyecto impulsado por un grupo de profesores/as de diferentes puntos de España interesados en trabajar para crear una Web temática sobre el uso de las TIC en el aula, centrados especialmente en el uso educativo de las weblogs. En Aulablog.com puedes encontrar ideas y recursos para iniciarte en el mundo de los Blogs y sacarles el máximo partido como herramienta educativa: artículos sobre los distintos sistemas de publicación, experiencias con los blogs en el aula, enlaces a servicios para la creación de blogs, tutoriales, trucos, complementos, etc.

                                                      -Aula PT
Recursos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares. Un blog que ofrece todo tipo de material dirigido a enseñar a los niños con necesidades educativas especiales.

lunes, 7 de noviembre de 2011

TIC, LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

      A España, Internet llega en 1990 pero empezó a despegar en 1995, cuando todavía sólo existíab 50.000 usuarios. A partir de entonces, comenzaron a aparece un número desproporcionado de empresas proveedoras de acceso a Internet. Yes que, a finales de 1996 había casi 300 empresas proveedoras de acceso, lo que suponía el 10% de las empresas de este tipo en todo el mundo, mientras que el porcentaje de usuarios españoles no alcanzaba el 0.3%.

       Las causas de esta sobresaturación eran las especiales características del mercado de las telecomunicaciones. Telefónica, mediante su red Infovía, permitía enlazar a los proveedores de acceso a Internet con sus respectivos clientes a precio de llamada local, independientemente de la ubicación geográfica del proveedor y del cliente. Esta especial circunstancia permitía a una empresa ubicada en una punta de la península ofrecer servicio de acceso a Internet a un cliente situado en la otra punta con una infraestructura tecnológica mínima.

La mayoría de las conexiones a Internet de aquella época (años 96-99) se hacían mediante módem, realizando una llamada a través de la línea telefónica. El coste de estar conectado era bastante elevado, ya que las empresas proveedoras de acceso cobraban una tarifa por el servicio de conexión, mientras que Telefónica cobraba también por el uso de teléfono que se hacía (tarifa a precio de llamada local).

Sin embargo, en 1999, esta situación cambió. Retevisión, uno de los primeros operadores de telecomunicaciones alternativos a Telefónica, comenzó a ofrecer acceso a Internet de forma gratuita (el uso de la línea telefónica se seguía cobrando). Seguidamente, Jazztel, BT e incluso la propia Telefónica dejaron de cobrar por la conexión y empezaron a ofrecer este servicio de forma gratuita.
La actual forma de conectarse a Internet ha variado sustancialmente gracias a la proliferación de los accesos de cable y, sobre todo, la aparición de las líneas ADSL. Ya no se paga ni por la conexión ni por el tiempo que se esté utilizando la línea, sino que existe una tarifa fija al mes. La velocidad de acceso también ha aumentado, llegando a ser 40 veces más rápida que la de los módems convencionales.
-Las máquinas se conectan a través de la red mediante un canal y lenguaje ( mediante un código homogéneo, protocolo del lenguaje), a pesar de ser distinto lenguaje.
-La identificación de cada máquina es la IP.
IP dinámica: dentro de la misma red hay varios IP (p.e la Universidad de Murcia).

Vinton Cerf y Robert Khan son considerados los padres de Internet e impulsores de TCP/IP.

          En los años 80 existen ya 600 ordenadores conectados. Ordenadores "pequeños": PDP, VAX, IBM...
La aplicación más importante fue: el correo electrónico (Tomlinson).
 En esta escena, dos sistemas operativos eran los mayoritarios: MS-DOS(Micro Soft Disk Operating System), escrito por Microsoft para IBM PC y otras computadoras que utilizaban la CPU Intel 8088 y sus sucesores, y UNIX, que dominaba en los ordenadores personales.

Una red de área amplia, con frecuencia denominada WAN, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRIS, Internet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros (sobre la distancia hay discusión posible).
Una red de área local, red local o LAN  es la interconexión de una o varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.

Iniciados los 90, nos encontramos ante la Sociedad de la Información, donde el elemento más importante son las tecnologías.

COMIENZOS DE INTERNET

         En 1958 los EEUU fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del Ministerio de Defensa. El ARPA estaba formado por unos 200 científicos de alto nivel y tenia un gran presupuesto. El ARPA se centró en crear comunicaciones directas entre ordenadores para poder comunicar las diferentes bases de investigación.

En 1962, el ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology). 

En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el AR+PA publicara un plan para crear una red de ordenadores denominada ARPANET. ARPANET recopilaba las mejores idas de los equipos del MIT, el Natinonal Physics Laboratory (UK) y la Rand Corporation.

 En septiembre de 1969 nace Internet con dos máquinas interrelacionadas y en diciembre de          1969, habían 4 máquinas interrelacionadas.
-Nodo: punto de información, máquinas que se interconectan.   

La red fue creciendo y en 1971 ARPANET tenia 23 puntos conectados, con dos nucleos importantes, enlace   Atlántico-Pacífico.